Hola Guerrer@s!!
Hoy nos damos un paseo por la provincia, en pos de su conquista pacífica, acudiendo hasta el castillo de Caracena.
Se trata de un castillo de origen árabe del siglo X–XI, reformado en el XV-XVI. En el siglo XV fue tomado y confiscado por Don Pedro de Acuña y el señor de Caracena, Francisco de Tovar, que acordaron su demolición. En 1491 el obispo Alfonso Carrillo de Acuña adquirió el señorío de Caracena y es probable que entre 1491 y 1496 el castillo fuera reedificado en su configuración actual. Construido en mampostería, se aprecian claramente los restos de la construcción original, una muralla que recorre el alto entre los barrancos.
Sin embargo, un terrible mal aqueja a este monumento. Nuevos derrumbes ponen en riesgo los restos que se conservan. Según vecinos de la zona que han visitado las ruinas pudieron comprobar los recientes derrumbes en el patio interior.
Hola Guerrer@s!!
Hoy, en CONQUISTANDO SORIA, no nos vamos muy lejos. Nos quedamos en la capital para visitar uno de sus edificios más emblemáticos, en la Plaza Mayor, el Palacio de la Audiencia.
Con sus soportales de amplios arcos de medio punto, éste fue el antiguo Ayuntamiento y posteriormente Audiencia y Cárcel en 1769, fecha en que conoció una profunda remodelación. Sobre la Audiencia, el reloj colocado mucho después, el mismo que conoció Antonio Machado y al que cantó en uno de los numerosos poemas compuestos durante su larga estancia en tierras sorianas.
Hola Guerrer@s!!
Continuamos nuestro periplo por los maravillosos rincones que nos ofrece Gaia. Hoy nos vamos con nuestro buen amigo Dani de Revives, y su camiseta de la campaña de excavación de este año en Checa, hasta las mágicas islas de Japón. Así que vamos a aprovechar para contaros algunas curiosidades de esta peculiar región!!
Japón cuenta con la esperanza de vida más alta del mundo: 86 años para las mujeres y 79 para los hombres. La esperanza de vida más alta dentro de Japón se encuentra en la isla de Okinawa. Aún así, tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo. El 21% de la población de Japón tiene más de 65 años. Se espera que el año 2050, Japón tenga 95 millones de habitantes mientras que ahora tiene 130.
Se puede comer por 7 u 8 € y el agua es gratuita. Se puede encontrar alojamiento por 25 o 30 € por persona y el Metro de Tokyo cuesta 1,70€ el trayecto (ya lo quisiéramos en Madrid). Las líneas de tren Shinkansen de alta velocidad sí son caras. En Tokyo no se puede fumar en las calles pero sí en los bares. Sólo se puede fumar en las zonas para fumadores que se encuentran en todos lados: en la calle, en los bares, en las estación de tren, etc.
El 86% de los japoneses practican Budismo o Sintoísmo. El Sintoísmo es una religión nativa de Japón en la que se adoran los espíritus de la naturaleza, lo cual, como celtíberos, nos parece maravilloso. Algunos japoneses practican las dos religiones a la vez.
Viajando por China y por el Sudeste Asiático se puede notar un poco de manía a todo lo japonés. Especialmente entre la gente mayor. Y es que Japón invadió Corea, China y parte del Sudeste Asiático, cometiendo crímenes como la Masacre de Nankín en China. De hecho, el gobierno japonés y el ruso llevan años disputándose las islas Kuriles. Estas islas son oficialmente rusas desde que la URSS las invadiera a finales de la segunda guerra mundial.
El 80% del territorio japonés es montañoso y cuenta con 6.852 islas. La montaña más alta es el Monte Fuji (3,776 metros). La mayoría de las islas son pequeñas excepto las 4 grandes: Hokkaidō, Honshū (donde está Tokyo), Shikoku y Kyūshū. Al ser un país volcánico (108 volcanes activos), Japón cuenta con miles de Onsen (baños termales). Generalmente están divididos en secciones para hombres y mujeres, y debes bañarte desnudo. Al parecer, si llevas tatuajes no te dejan entrar en los Onsen para evitar la entrada de miembros de la Yakuza (mafia japonesa) que tradicionalmente están tatuados.
Por desgracia las mujeres siguen teniendo un papel algo secundario en los puestos políticos y directivos de Japón. Por ejemplo, solo el 11% de los miembros del Parlamento Japonés son mujeres.
Por cierto, cuidado al brindar! En japonés Chin-Chin significa pene.
Hola guerrer@s!!
En el jardincillo abierto en la confluencia de la calle «Mártires de la Independencia» con la calle «Venerable Palafox», muy cerca de la plaza de toros de Soria, está colocado el que otrora fuera un patriótico monumento.
Los franceses, de retirada tras haber intentado apropiarse de España, invadida inicialmente por los Cien Mil Hijos de San Luis, que luego serían hasta doscientos mil hijos de Francia, en aquel otro episodio de las siempre frustradas querencias imperiales de los franceses, ahorcaron el 2 de abril de 1812 a «los heroicos vocales de la Junta Superior de Burgos, José Ortiz de Covarrubias, Pedro Gordo, Eulogio José Muro y José Gregorio Navas, mártires de la independencia patria» (según recuerda la lápida colocada en Burgos en 1937).
Hola Guerrer@s!!
Varios centenares de kilos de cohetes. Miles de adnamantinos y visitantes. Una Plaza Mayor haciendo guiños tímidos antes de apagar definitivamente las luces.
Baja el Nazareno desde la iglesia del Campanario, donde ha permanecido una semana después de la Subida, sobre los hombros de quienes subastaron los bandos por la mañana. Regresa a su ermita como cada primer domingo de septiembre, en un descenso flanqueado por las peñas y las flores. Hay murmullos en la plaza y gentes que intentan coger el mejor sitio para las emociones. La banda municipal da la salida a la procesión y un silencio inmenso se hace con la villa entera.
Dan las diez en el reloj de la plaza y una oscuridad breve precede al estallido: los fuegos artificiales y los cohetes golpean el tímpano y el pulso, haciendo eco un año más en una plaza a rebosar que aguarda la traca final. El Cristo vigila el espectáculo pirotécnico y los costaleros cumplen promesas de fe. El Nazareno, antes de volver a su ermita, se dará la vuelta como cada septiembre para mirar de frente a su pueblo. La intensidad de adrenalina y religiosidad se ha cumplido otro septiembre en las fiestas de Almazán.
Hola Guerrer@s!!
El pasado domingo, 23 de agosto, de haber seguido viviendo bajo el dominio del Imperio Romano, se habría “celebrado” la Vulcanalia.
Día en el que los romanos creaban hogueras en honor al dios del fuego, ese día también, a los generales romanos se les prohibía entrar en cualquier tipo de enfrentamiento o batalla, ya que era considerado como día Nefasto para Roma, y es que el 23 de Agosto del año 153 a.c. nuestros tan guerreros Numantinos junto a los seguedenses lucharon contra el primer cónsul enviado por Roma a conquistar la celtiberia. Fulvio Nobilior. Numantinos y Segedenses bajo el mando de Caro, dijeron muerte a más de seis mil romanos. Los celtíberos también tuvieron grandes pérdidas, entre otras la del propio jefe Caro. Fue en esta batalla donde comenzó a forjarse el Mito de Numancia.
Actualmente se está hablando mucho de un nuevo proyecto tremendamente ambicioso para otorgarle a Numancia el lugar que nunca debió perder, como mito y como realidad. La fecha prevista: el año 2017. Aunque todo está en pañales y en dos años pueden pasar muchas cosas, parece ser que se pretende acercar el yacimiento de Numancia a la propia Soria capital, articulando el turismo de modo que sea imperdonable acercarse a la provincia sin visitar la que probablemente sea su mayor riqueza histórica y cultural.
Como decimos, aún falta mucho tiempo y trabajo por delante hasta que se consolide este proyecto y podamos conocer más detalles al respecto pero, el mero hecho de planteárselo, canta al positivismo además de a la lógica y la razón aplastante de la idea.
Si bien en toda España y parte del globo se sabe que “los numantinos resistieron ferozmente”, poco más se sabe de la segunda ciudad más citada de las fuentes clásicas después de Roma. No mucha gente conoce que aún hoy día sigue siendo una realidad situada en un pequeño pueblo de Soria llamado Garray y que, a pesar de las dificultades por las que ha tenido que atravesar tras su destrucción y hasta la actualidad, se puede visitar y conocer su Historia, que incluso nos afecta incluso en la cotidianidad de hoy en día.
Ésta es la oportunidad de ganar de nuevo la batalla, de difundir por el mundo un Mito de Numancia aún más fuerte y contrastado, y de no dejar que el desconocimiento, la desidia y el olvido celebren su Vulcanalia particular nunca más!!!
La ermita de San Baudelio está ubicada en Casillas de Berlanga.
Es un monumento de gran interés tanto por su arquitectura como por sus pinturas románicas, de una singularidad excepcional. Casi un milenio después de su construcción y pese a que parte de sus interesantísimas pinturas murales fueron vendidas a un marchante en 1922, y arrancadas de los muros tres años después, se la sigue conociendo hoy día como la “Capilla Sixtina del arte mozárabe”.
Hola Guerrer@s!!
Como buen miércoles que es, hoy hacemos referencia a aquellos ya confían en Numanguerrix para desarrollar sus campañas o ideas. En este caso os hablamos del Ayuntamiento de Soria.
Estamos en los comienzos de lo que parece que será una bonita colaboración para el área turística del Ayuntamiento. Se trata de la nueva Oficina de Información y Turismo de la plaza Mariano Granados, en la que vamos a realizar la decoración de momento.
Ya está fijado el diseño anunciando la próxima apertura, de la que desconocemos la fecha exacta, pero que os anunciaremos en cuanto sepamosâ¦
A nosotros desde luego nos hace mucha ilusión!!!
¿Qué os parece?
www.numanguerrix.com
Hola Guerrer@s!!
Hoy queremos hacernos eco de una noticia que ha corrido por la provincia como la pólvora:los sorianos son TRISTES, Soria es TRISTE.
El portal de alquiler turístico Niumba ha publicado un estudio en el que destaca a la provincia de Soria como la menos popular para los viajeros, con un 10,7%, seguida de Palencia y Teruel.
Para los encuestados, Soria “carece de algunos elementos como el buen tiempo, variedad en las alternativas de ocio o la cercanía de sus gentes hacia los visitantes”.
Desconocemos si la muestra de 500 personas encuestadas es representativa del universo de turistas que visitan o se mueven por España, pero dándole validez a las múltiples razones subjetivas, objetivas y circunstanciales que desembocan en este resultado, a nosotros nos lleva a dos reflexiones:
1. No se conoce Soria o no tiene relevancia suficiente (a pesar de que sus fiestas de San Juan sí sean las más valoradas)
2. Las autoridades pertinentes tienen que ponerse las pilas YA para crear una oferta de ocio/turismo realmente atractiva, de calidad y asequible y explotar tantísimos atractivos que tiene la provincia de manera sostenible y eficaz.
Rello es un sorprendente pueblo totalmente amurallado en lo alto de un cerro inexpugnable. En el cerro podemos encontrar el valorado Té de Risco, y familias enteras de buitres que anidan en escarpado cañón al que ha dado forma durante años el río Escalote. En esta zona, además, se puede observar anidar a la famosísima Alondra de Dupont, siendo este sito el lugar más al sur de Europa donde sucede.
Rello posee una sola puerta de entrada y salida para los habitantes que habitan todavía en este pueblo remoto. Famosa es su torre de albarrana, la que aseguraba el agua del rio al pueblo, por ser la única conservada en la provincia.
En el término encontramos también una atalaya califal con inusual forma cónica, llamada Torre del Tiñón, en la cual legendariamente se sitúa la muerte del caudillo Almanzor, que se retiraba malherido a Medinaceli.
El rollo de Rello es único, pues está hecho de hierro, reutilizando una bombarda de los siglos XV-XVI. En el pedestal que sustenta el rollo se puede leer una leyenda que dice. “El rollo de Rello es de hierro”. Trabalenguas que todos los niños sorianos han repetido en la escuela desde hace años.
Bonita sin duda es la leyenda de la Condesa Peregrina:
“Don Gonzalo, hijo de los condes de San Esteban de Gormaz, se enamora de Aldonza, hija del alcayde de Rello. Se fija la fecha de la boda para cuando regrese de Toledo, donde se va a guerrear contra los moros.
La hija del alcayde de Atienza, celosa, le prepara una celada para cuando vuelva.
Enterada de ello. Aldonza, se disfraza de peregrina y sale a advertirle a su amado de esta situación. Para evitar peligros innecesarios, los dos novios optan por dar un rodeo y pasar por Monteagudo, donde son encerrados en las mazmorras de su castillo, por el alcayde moro, pero al enterarse este de todo lo sucedido, los pone en libertad y hasta les da escolta. Al llegar a Rello se casan.
Y como ofrenda construyen una iglesia a la Virgen.”