Martin Luther King

Hola Guerrer@s!!

 

Hoy cruzamos el charco y viajamos 60 años atrás en el tiempo. La década de los 50, en el sur de los Estados Unidos, se caracterizaba por la violencia que se ejercía contra los negros, un racismo que llegaría a provocar en 1955 la muerte de tres personas de color.

 

El jueves,1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, de 42 años, estaba sentada en la primera fila del autobús de National City Lines No. 2857, en Montgomery. Después de que el último hombre de raza caucásica abandonara el autobús, el conductor del vehículo, James F. Blake, le dijo a todos los que viajaban que debían volver a crear una nueva fila para los blancos. Si bien todas las personas obedecieron al conductor, Rosa se negó, y fue arrestada.

 

No era la primera vez que una mujer era arrestada por violar las leyes de segregación en un autobús en Montgomery, pero esta vez el caso tuvo mayores e irreversibles consecuencias. Pronto los más de 17.000 integrantes de la comunidad afroamericana de Montgomery decidieron tomar acción realizando un boicot a los autobuses de la ciudad. Eligieron al reverendo Martin Luther King Jr. para dirigirlo.

 

Luther King era hijo del pastor baptista Martin Luther King, Sr. y de Alberta Williams King, organista en una iglesia. Su padre tuvo como nombre al nacer Michael King, pero en un viaje a Europa que realizó la familia en 1934, durante una visita a Alemania, decidió cambiar los nombres usando Martin Lutero en honor del líder protestante.

 

Volviendo al boicot de Montgomery, Luther King fue arrestado durante esa campaña, que duró 382 días y que resultó extremadamente tensa a causa de los segregacionistas blancos que recurrieron a métodos terroristas para intentar amedrentar a los negros: la casa de Martin Luther King fue atacada con bombas incendiarias la mañana del 30 de enero de 1956. El boicot terminó gracias a una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos del 13 de noviembre de 1956 que declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

 

La fama de Martin Luther King se extendió rápidamente por todo el país y enseguida asumió la dirección del movimiento pacifista estadounidense, primero a través de la Southern Cristian Leadership Conference y más tarde del Congress of Racial Equality. Asimismo, como miembro de la Asociación para el Progreso de la Gente de Color, abrió otro frente para lograr mejoras en sus condiciones de vida.

 

En 1960 aprovechó una sentada espontánea de estudiantes negros en Birmingham, Alabama, para iniciar una campaña de alcance nacional. En esta ocasión, Martin Luther King fue encarcelado y posteriormente liberado por la intercesión de John Fitzgerald Kennedy, entonces candidato a la presidencia de Estados Unidos, pero logró para los negros la igualdad de acceso a las bibliotecas, los comedores y los estacionamientos.

 

En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos. Él y otros representantes de organizaciones antirracistas fueron recibidos por el presidente Kennedy, quien se comprometió a agilizar su política contra el segregacionismo en las escuelas y en la cuestión del desempleo, que afectaba de modo especial a la comunidad negra.

 

No obstante, ni las buenas intenciones del presidente, quien moriría asesinado meses más tarde, ni el vigor ético del mensaje de King, parecían suficientes para contener el avance de los grupos nacionalistas de color contrarios a la integración y favorables a la violencia, como Poder Negro, Panteras Negras y Musulmanes Negros. La permeabilidad de los colectivos de color de los guetos de Nueva York y de otros estados del norte a la influencia de estos grupos violentos, ponía en peligro el núcleo del mensaje de King, el pacifismo.

 

A finales de marzo de 1968, Martin Luther King se desplazó a Memphis (Tennessee) para apoyar a los basureros negros locales que estaban en huelga desde el 12 de marzo con el objeto de obtener una mejora salarial y un mejor trato. A los afroamericanos se les pagaba 1 dólar y 70 centavos por hora y no se les pagaba cuando no podían trabajar por razones climatológicas, al contrario de lo que se hacía con los trabajadores blancos.La lucha de Martin Luther King tuvo un final trágico: el 4 de abril de 1968, a las 18 horas y un minuto, Martin Luther King fue asesinado por un segregacionista blanco, James Earl Ray, en el balcón del Lorraine Motel de Memphis con una bala en la garganta. 

 

Cinco días más tarde, el presidente Johnson decretó un día de luto nacional (el primero por un afroamericano).

 

Se ha especulado con que Ray no era más que un peón: la confesión de Ray fue obtenida bajo presión, y fue amenazado con la pena de muerte; Ray era un pequeño atracador y ladrón, y no tenía ningún antecedente judicial en el que hubiese sido acusado de crimen violento causado con arma; dos exámenes balísticos realizados sobre el arma del crimen, una Remington Gamemaster, nunca llegaron a probar que Ray hubiese sido el asesino o que esta arma hubiese sido realmente el arma del crimen; y los testigos de la muerte de King dicen que el disparo no provenía de los apartamentos mencionados en la investigación sino de un matorral próximo a ella (un matorral curiosamente cortado días después del asesinato).


Tal día como hoy en 1964, Martin Luther King recibía el Premio Nobel de la Paz.


Hola Guerrer@s!!

Sin duda estábamos deseando hablar de este gran personaje casi desde que comenzó este misterioso camino llamado Numanguerrix. Se trata de Edgar Allan Poe.

Además de ser considerado el creador de la novela detectivesca, si algo ha hecho universal a este autor romántico han sido sus relatos cortos de terror y sus novelas góticas. El de terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época. En estos cuentos los temas más recurrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus manifestaciones físicas, los efectos de la descomposición de los cadáveres, temas también relacionados con el entierro prematuro, la reanimación de cadáveres y demás asuntos luctuosos.

Natural de Boston, Poe quedó huérfano siendo tan solo un niño y fue recogido por una familia adinerada de Virginia, aunque nunca llegaron a adoptarlo oficialmente.

Su primer gran amor lo tuvo con 14 años y fue… la madre de un compañero de clase. Se llamaba Mrs. Stanard, era de una gran belleza y tenía unos 30 años. Para desgracia para Poe, murió al año siguiente. Se dice que a esta mujer le dedicó su poema “To Helen”.

En aquella juventud, realizó una travesía a nado de ocho kilómetros por el río James, de Richmond, a contracorriente. Según parece, Edgar era un gran deportista (a imitación de su mayor héroe, Lord Byron). Cuando algunos compañeros de clase le dijeron que en realidad no había realizado tal viaje, buscó a testigos para que lo dejaran por escrito.

Con 16 años, pasó un curso académico en la Universidad de Virginia donde empezó a jugar, a apostar y a beber. A pesar de esta rebeldía, Poe se ganó la admiración de sus profesores al leer y traducir obras clásicas sin esfuerzo. Posteriormente, con 18 años, se enroló, también por breve tiempo, en el Ejército, en la academia de oficiales de West Point, con el nombre de ‘Edgar A. Perry’ y afirmando tener 22 años. Para entonces ya había trabajado ocasionalmente como periodista bajo el pseudónimo de Henri Le Rennet.

Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias. Durante la misma época en la que se alistaba en el Ejército publicó su primer libro, “Tamerlán y otros poemas”. En el prólogo, afirmaba haber escrito todos los poemas antes de los 14 años. Pero eso no es todo: lo firmó de manera incógnita como “un bostoniano”. Se cree que esto último lo hizo para despistar a sus padres adoptivos, que no querían que se dedicase a la literatura. De hecho su padrastro lo repudió y desheredó a su muerte. Se dice que sólo se imprimieron 50 copias de este libro, ya que todos los gastos corrían por parte de Edgar.

Uno de los primeros periódicos en los que escribió fue el Southern Literary Messenger. Sus poemas, críticas e historias tuvieron tanto éxito que el periódico pasó de tener una tirada de de 700 ejemplares a más de 5.000 gracias a Poe.

En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: “El cuervo”. Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Krutch, y Wilson sugieren que el atroz sadismo en los últimos cuentos de Poe se debe a algún tipo de represión emocional. La extraña relación de Poe con su mujer y sus sentimientos de ambivalencia ante su enfermedad y muerte, explicarían el agudo remordimiento que tantas veces afecta a sus héroes.

Su postrer reencuentro, en Richmond, con su antiguo amor de juventud, Sarah Elmira Royster, lo animó una vez más a contraer matrimonio; la novia puso la condición de que abandonara sus malos hábitos. Se vio al escritor en la ciudad de Richmond entusiasmado, e incluso feliz. Es en ese momento cuando se le pierde el rastro, hasta su última aparición en Baltimore. El 3 de octubre de 1849, Poe fue hallado en las calles de Baltimore en estado de delirio, «muy angustiado, y necesitado de ayuda inmediata». Fue trasladado al Washington College Hospital, donde murió tal día como hoy, a las 5:00 de la madrugada. En ningún momento fue capaz de explicar cómo había llegado a dicha situación, ni por qué motivo llevaba ropas que no eran suyas. Tanto los informes médicos, como el certificado de defunción se perdieron. Los periódicos de la época informaron de que la muerte de Poe se debió a “congestión” o “inflamación” cerebral, el eufemismo que solía utilizarse para los fallecimientos por motivos más o menos vergonzantes, como el alcoholismo.

Hoy en día, la causa exacta de la muerte continúa siendo un misterio, aunque desde 1872 se cree que pudo deberse al abuso de agentes electorales sin escrúpulos, que en la época solían utilizar a pobres incautos, emborrachándolos, para hacerles votar varias veces por el mismo candidato. Las especulaciones han incluido el delírium tremens, el ataque cardíaco, epilepsia, sífilis, meningitis, el cólera y aun el asesinato.

Rufus Wilmot Griswold, un editor, crítico y antologista que había demostrado gran aversión hacia Poe ya desde 1842, incomprensiblemente, logró convertirse en el albacea literario del escritor, aplicándose a destruir su reputación después de su muerte. Éste aparecía descrito como un ser depravado, borracho, drogadicto y perturbado, y se aportaban diversas cartas del propio Poe como evidencia. Muchas de sus afirmaciones eran burdas mentiras o verdades a medias. Por ejemplo, ahora está demostrado que Poe no fue drogadicto. La versión de Griswold fue denunciada por aquellos que conocieron bien a Poe, pero no pudo evitarse que se convirtiera en la más aceptada popularmente. Esto ocurrió en parte porque era la única biografía completa disponible, reimpresa varias veces, y en parte porque los lectores se entusiasmaban ante la idea de estar leyendo las obras de un malvado.

www.numanguerrix.com


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies