La tormenta del fin del mundo

La tormenta del fin del mundo

Hola Guerrer@s!!

Hoy queremos dedicar éste vuestro espacio a la ciencia. Uno de los principales dioses venerados por los numantino era Lug, el Sol. Bien conscientes eran de su poder como fuente de vida, pero evidentemente eran ajenos a su poder destructivo.

Como todas la estrellas, el Sol (una bastante normalita, por cierto) funciona como un reactor nuclear gigante. Cada segundo, consume 700 millones de toneladas de átomos de hidrógeno fusionándolos en helio y liberando una ingente cantidad de energía. No os preocupéis, al Sol le queda combustible para los próximos 5.000 millones de años, momento en el que crecerá hasta convertirse en una gigante roja, engullendo Mercurio probablemente, y colapsando en una nebulosa planetaria. Mucho antes, la Tierra ya será incompatible con la vida pero aún falta mucho para que eso ocurra.

Se habla mucho de este final inevitable pero antes, mucho antes, el Sol puede darnos algún que otro susto y más que eso. Un ejemplo lo tenemos en nuestro propio vecindario: Marte. Cada vez hay más pruebas de que Marte fue un planeta relativamente similar a la Tierra, con agua y quizás con vegetación. Pero una potente llamarada solar dirigida directamente hacia Marte pudo arrasar su atmósfera, iniciando un proceso en cadena irreversible que convirtió al planeta rojo en lo que conocemos hoy día.

Oliver Sacks, el narrador de la neurología

Hola Guerrer@s!!

Entre vacaciones y fiestas de pueblo se nos ha ido un grande, de esos guerreros que verdaderamente aporta mucho a la humanidad e intenta hacer de esta roca un lugar mejor. El neurólogo y escritor británico Oliver Sacks falleció el pasado día 30 de agosto a los 82 años. Padecía un cáncer terminal.

Sacks, que nació en Londres en 1933 aunque desarrolló gran parte de su vida profesional en Estados Unidos, deja atrás un puñado de libros inolvidables como El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, Veo una voz (Viaje al mundo de los sordos), Un antropólogo en Marte, Con una sola pierna o Alucinaciones (su último título en castellano) y, sobre todo, a muchos pacientes cuya vida es mucho mejor después de haber pasado por sus manos. El fallecido Robin Williams, un actor cuya mente genial y frágil podría haberle convertido en uno de sus personajes, le interpretó en el cine en el filme de Penny Marshall Despertares que obtuvo tres candidaturas al Oscar en 1990.

Idea! (bombilla)

Hola Guerrer@s!!

El grafeno, ese material del que se lleva hablando años pero que nunca hemos visto en un producto comercial, está a punto de materializarse en una bombilla. Investigadores de la Universidad de Manchester han creado una bombilla LED de grafeno que dura más y consume hasta un 10% menos. Saldrá a la venta en unos meses. La comercializará la compañía Graphene Lighting PLC, una spin-off de la Universidad de Manchester. Según adelanta la BBC, la bombilla costará menos de 15 libras (unos 20 euros / 22 dólares).

Observatorio de Borobia

Hola Guerrer@s!!

La de hoy es una viñeta que desearíamos no haber tenido que hacer.

Hola Guerrer@s!!

La de hoy es una viñeta que desearíamos no haber tenido que hacer.

El Observatorio Astronómico “El Castilloâ€? de Borobia, al pie del Moncayo, pionero en España en transmitir a la sociedad la pasión por la observación de la cúpula celeste; por, en definitiva, acercar la ciencia a la ciudadanía de una manera didáctica, cierra sus puertas tras doce años de andadura el próximo 31 de diciembre por problemas de financiación.

El observatorio surgió como un proyecto modélico de desarrollo rural que puso en valor la limpieza y oscuridad de los cielos de Soria. Fue el primer observatorio de carácter didáctico abierto al público en España, en 2002, suponiendo un avance sobre los planetarios, únicos centros de este tipo existentes hasta entonces.

El observatorio cambió las proyecciones de los planetarios urbanos por la observación de las estrellas en directo a través de un gran telescopio. A partir de dicho proyecto surgieron muchos otros por toda España, la mayor parte de los cuales cuentan con financiación pública: Observatorio Astronómico de Cantabria, Centro de Observación del Universo de Montsec, Observamurcia, y Galáctica en Teruel, que se está construyendo en la actualidad.

Según la hasta ahora empresa gestora, las vicisitudes del momento actual de crisis, unidas a ciertos problemas estructurales que arrastra el proyecto, como su dependencia de la meteorología y el hecho de tratarse de una actividad cultural (sí, el 21% de IVA que hace más barato leer porno que acudir a actividades didácticas como ésta), “son un lastre que difícilmente puede asumir una empresa privada, razón por la que Cuarto Creciente Borobia no continua con el proyecto. Por ello, para garantizar su continuidad necesita de apoyo público.â€?

El Castillo, a lo largo de todos estos años tiene una actividad consolidada, de las pocas de la provincia que cuentan con proyección nacional, aunque eso a veces parece que importa poco. Decenas de miles de visitantes de toda la geografía española y también extranjeros, como colegios franceses y belgas han pasado por sus instalaciones. Es uno de los escasos recursos turísticos con los que cuenta la comarca del Moncayo y eje fundamental vertebrador del turismo en la provincia de Soria, además de germen de nuevas actividades y proyectos.

Como curiosidad, hay que decir que El Castillo dispone de uno de los telescopios de observación directa más grandes de Europa. La cúpula de 4 metros de diámetro alberga esta joya: “el Coyoteâ€?, un Smith-Cassegrain de 402 mm. de diámetro automatizado. Dispone de diferentes oculares y filtros, para la observación del cielo profundo. Está conectado a las cámaras CCD y Estel en tiempo real, para disfrutar de la astrofotografía.

En fin, esperemos que con el tiempo se solucione esta situación. Si no, vagaremos como coyotes mirando a ese espacio insondable que mantiene ese encanto y misterio que aún nos permite ilusionarnos y soñar con lo desconocido. Aunque algunos prefieran mantenernos amarrados a la, a veces, tan pesada realidad.

Fuente: www.sorianoticias.com

Alan Turing

Hola Guerrer@s!!

Hoy, a las cinco de la tarde hora española, se presenta el nuevo terminal de Apple, el iPhone 6. Como todo el mundo sabe, o debería saber a estas alturas, el logotipo de la empresa fundada por el desgraciadamente fallecido Steve Jobs es una manzana mordida. Una de las hipótesis del logotipo característico de esta compañía es que hace referencia a una manzana que ocupó un importante lugar en la historia, la manzana que acabó con la vida de una de las mentes más brillantes del siglo XX y probablemente de todos los tiempos. Nos referimos a Alan Turing.


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies