23 F

23 F

By ,   , ,   0 Comments

En la tarde del 23 de febrero de 1981, el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero Molina irrumpía en el hemiciclo del Congreso al grito de “¡Todo el mundo al suelo!”. Ésta es una cronología de los acontecimientos, recuerdos y anécdotas más significativos que se vivieron durante el golpe.

El plan de los golpistas tenía tres puntos clave: la toma del Congreso, la intervención de la División Acorazada Brunete (DAC) y la incorporación al golpe de los capitanes generales tras el bando que el mismo día se haría público en Valencia.

Aquella tarde del 23-F, Santiago Carrillo permaneció sentado. Adolfo Suárez también. El general Manuel Gutiérrez Mellado, vicepresidente del Gobierno, se enfrentó, sin éxito, a Tejero. El resto de los diputados desaparecieron tras sus escaños. Después de un tiempo, a los congresistas se les permitió volver a sus asientos.

¿Qué ocurrió?, ¿quiénes fueron los protagonistas?, ¿cómo se vivió? A continuación se recuerdan los acontecimientos, anécdotas y personajes que vivieron la intentona golpista.

 

Las horas claves del ‘golpe’

  • 18.23 horas: El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero irrumpe al frente de 200 guardias civiles en el hemiciclo del Congreso, donde se votaba la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo.
  • Minutos después, en Valencia, el capitán general de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, asume todos los poderes civiles y militares.
  • 19.00-20.00 horas: Tres escuadrones con blindados, procedentes del acuartelamiento de Retamares, ocupan las instalaciones de RTVE en Prado del Rey. Se retiraran una hora después.
  • 23.50 horas: Entran en el Congreso los generales Alfonso Armada y Aramburu Topete para entrevistarse con Tejero. Aramburu abandona las Cortes mientras Armada permanece en su interior.
  • 1.14 horas: El Rey dirige un mensaje a los españoles a través de radio y televisión con uniforme de capitán general en el que ordena el mantenimiento del orden constitucional. Minutos después la Armada abandona el Congreso
  • 11.50 del 24 de febrero de 1981: El Gobierno, los diputados y los periodistas encerrados comienzan a salir del Congreso.

 

Anécdotas y recuerdos

  • Manuel Marín: El presidente del Congreso, que entonces tenía 31 años, rememora “la angustia y el agobio” que le suscitó la entrada de Tejero en el Congreso al pensar que el golpe podía “estropear la Historia”.
  • Para Marín, el momento más delicado fue cuando sacaron del hemiciclo a Adolfo Suárez, Felipe González, Alfonso Guerra y Santiago Carrillo.
”Se hizo un silencio terrible. Luego, se acercaron un par de guardias civiles a los diputados vascos y les dijeron: ‘Primero éstos y después vosotros poquito a poco'”, recuerda Marín. 
Mensaje televisado del Rey Juan Carlos. (Foto: EFE)




  • Alfonso Guerra: El veterano dirigente socialista es de los que piensan que la trama del 23-F no se terminará de desvelar hasta que algún día aparezcan las cintas con las 125 horas de grabaciones interceptadas de los teléfonos del Congreso aquella noche.
  • “Cuando llegamos en 1982 al Gobierno, las cintas no estaban. No sabemos si están destruidas, si alguien las tiene guardadas o están en la caja fuerte de un banco… El día que se puedan oír, se conocerá exactamente todo lo que pasó”, explica Guerra.
  • Gabriel Cisneros: Confiesa que lo primero que pensó fue que los asaltantes eran de ETA o al ver los uniformes, etarras “disfrazados de guardias civiles”. “Al ver el rostro de Tejero, ya no tuve ninguna duda”, dice.
  • Cisneros, uno de los ‘padres’ de la Constitución, temió por la vida de los miembros del Gobierno, no por el desenlace del golpe. “El desplome moral de los asaltantes era muy ostensible”, apunta.
  • Luis Gámir (diputado): Este parlamentario del PP, entonces de UCD, recuerda cuando los agentes hicieron acopio de algunos muebles en la parte delantera del hemiciclo con la amenaza de prenderlos fuego si cortaban la luz desde el exterior.
  • “Fue el momento de más tensión de toda la noche, más que cuando entró Tejero”, relata.
  • Rafael Luis Díaz (periodista): Rememora como momento más dramático aquel en el que los asaltantes se llevaron del hemiciclo, a una sala aparte, a Santiago Carrillo, Felipe González, Alfonso Guerra, Agustín Rodríguez, Sahagún y Manuel Gutiérrez Mellado.
  • Luis Díaz destacó el valor que demostraron los profesionales de la información tras salir del Congreso. “Lo normal es que nos fuésemos todos corriendo y sin embargo nos fuimos a trabajar durante toda la noche”.
  • Manuel Hernández (fotógrafo): Recuerda cómo sacó del Congreso un carrete de fotos. “Pedí permiso para ir al baño y una vez allí pude camuflar el carrete”.
  • Hernández explica cómo logró ocultar en sus calzoncillos el carrete del que saldrían algunas de las fotos del asalto al Congreso que forman parte ya de los libros de Historia.

 

Personajes clave

  • Antonio Tejero Molina: Teniente coronel de la Guardia Civil, asaltó el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981 al frente de un grupo de agentes de este cuerpo y mantuvo secuestrados durante 18 horas al Gobierno y a los diputados.
  • Sentenciado a 30 años de prisión por un delito de rebelión militar, fue el último de los condenados en salir de la cárcel, en la que permaneció 15 años y nueve meses, la mayor parte en el castillo de Figueras (Gerona), del que era el único recluso. En la actualidad reside en Málaga y se dedica a pintar cuadros.
  • Jaime Milans del Bosch: Capitán general de la III Región Militar, fue uno de los principales cabecillas de la intentona golpista al imponer el estado de excepción en Valencia y sacar los tanques a la calle la noche del 23-F.
  • Puesto en libertad el 1 de julio de 1990, Milans del Bosch falleció el 26 de julio de 1997 y fue enterrado en la cripta del Alcázar de Toledo, por su condición de defensor del recinto durante la Guerra Civil.

 

Tanques y efectivos militares salen a las calles de Valencia. (Foto: EL MUNDO)

 

  • Don Juan Carlos: El Rey tuvo una intervención decisiva. Su mensaje a los españoles por radio televisión, después de horas de tensión y desconcierto, tranquilizó a los ciudadanos y conjuró a los golpistas.
  • Don Juan Carlos, con el uniforme de capitán general de los Ejércitos, intervino a la 1.14 de la madrugada del 24 de febrero para desautorizar a los golpistas. Catorce minutos después, la Armada abandonaba el Congreso y, seguidamente, Milans del Bosch ordenaba la retirada de las tropas en Valencia. A partir de ese momento el golpe se da por fracasado.
  • Adolfo Suárez González: Primer presidente de Gobierno constitucional y uno de los artífices de la Transición.
  • Durante su mandato afrontó dos intentonas golpistas, la llamada ‘Operación Galaxia’ en noviembre de 1978 y el 23-F. Había presentado su dimisión como presidente del Gobierno menos de un mes antes del 23-F, el 29 de enero de 1981.
  • Leopoldo Calvo Sotelo: Investido presidente del Gobierno dos días después de la intentona golpista, durante su mandato se detuvo a los 33 militares considerados como responsables del golpe.
  • Manuel Gutiérrez Mellado: Vicepresidente del Gobierno y teniente general del Ejército, se enfrentó al teniente coronel Antonio Tejero, quien le zarandeó, mientras varias ráfagas de subfusiles acribillaban la cúpula del hemiciclo. El presidente Adolfo Suárez acudió a socorrerle.
  • José Luis Aramburu Topete: Era entonces director general de la Guardia Civil. Se mantuvo fiel a la Constitución en todo momento y, como responsable de la Guardia Civil, se hizo cargo del mando y dirección de los servicios montados tanto por este Cuerpo, como por otras Fuerzas de Seguridad del Estado para poner fin al asalto al Congreso.
  • Francisco Laina García: Director de la Seguridad del Estado, tuvo una importante intervención la noche del 23-F, evitando el vacío de poder al actuar como jefe de Gobierno.
  • Féliz Alcalá Galiano: Subinspector general de la Policía Nacional, trató de reducir a Tejero cuando éste se negaba a abandonar el Congreso de los Diputados.

Santiago Carrillo Solares: Secretario general del PCE, fue el único diputado que permaneció sentado en su escaño en el asalto al Congreso, pese a los disparos de la Guardia Civil y las órdenes de Tejero.

Muchas fueron las hipótesis sobre el verdadero motivo por el que Carrillo continuó sentado e hizo caso omiso a las instrucciones de los golpistas. La versión oficial, según el propio protagonista, es que estaba convencido de que aquella sería su última noche con vida, puesto que era un objetivo de la ultraderecha, y quiso afrontar la muerte con la máxima dignidad posible.

Pero hay otra teoría, que formula el escritor Javier Cercas, en su libro ‘Anatomía de un instante’. Más allá de la hipótesis del gesto de dignidad que defiende Carrillo, lo enfoca desde la perspectiva política y el crédito que le quedaba a su carrera tras haber pactado con Suárez la entrada del PCE en el proceso democrático del país.

En aquellos momentos Adolfo Suárez acababa de dimitir como presidente del gobierno tras perder prácticamente todo el apoyo de sus correligionarios tras pactar con los comunistas, exactamente lo mismo que ocurría con la figura del dirigente comunista, a quien el ala más radical de su partido no le había perdonado el haber vendido los ideales marxistas a la derecha española a cambio de la legalización.

 

El vicepresidente y teniente general Gutiérrez Mellado, zarandeado por un grupo de guardias …

Carrillo y Suárez eran dos cadáveres políticos cuya única salida era permanecer estoicos en sus escaños. Según Cercas, fue ver que Suarez se mantenía erguido lo que convenció a Carrillo de que él también tenía que resisitir. Gutiérrez Mellado era militar, y no solo no obedeció a los golpistas sino que se enfrentó a ellos para llamarlos al orden con firmeza: un guardia civil intentó derribarlo y, pese a la avanzada edad del general, fracasó. En cuanto a Carrillo, años de exilio y resistencia le habían preparado para este momento.

Pero Suárez no era más que un político, un hombre del aparato desacostumbrado a la violencia. A ver ese gesto de valentía quizás absurdo, Carrillo entendió que no podía ser menos que el hombre a quién había ligado su destino político.

Fuente: elmundo.es
                

El día 22 de Febrero se cumplen los 75 años de la muerte de Antonio Machado, uno de los miembros más representativos de la denominada Generación del 98, como no podía ser de otra forma, desde Numanguerrix le recordamos y os explicamos varias curiosidades de ese momento.

Un Antonio Machado en el exilio llegó a Collioure (Francia), la tarde del 28 de enero, pero el 22 de febrero de 1939 moría en el hotel Bougnol-Quintana.

La adicción de Antonio Machado al tabaco fue una de las causas de su muerte, se dice que Antonio Machado impartía las clases fumando continuamente, incluso sus alumnos le pusieron un mote.

También se dice que Antonio Machado era adicto al café, hasta 6 o 7 tazas diarias podía llegar a tomarse.

Padecía también asma desde hacia años a consecuencia de su adicción al tabaco. Una nueva neumonía complicada con una gastreoentiritis provoca el final empeoramiento.

A los 3 días de la muerte de Antonio Machado falleció su madre.

 

Las dos últimas palabras de Antonio Machado fueron “Adiós madre”,

 

Un verso evocando la infancia.

Las frases iniciales del monólogo «Ser o no ser» del Hamlet de Shakespeare….  Son las últimas palabras escritas recuperadas en arrugados papeles del viejo gabán que vestía en sus días finales.

 

La memoria de la infancia, del amor, de la muerte. De todo lo demás había sido despojado.

Durante su huida de España, en la frontera con Francia, había desaparecido la maleta en que llevaba sus pobres pertenencias con los más caros recuerdos.

Ya, pues, ligero de equipaje y mirando al mar, podía ser dado su cuerpo a la desnuda tierra. 

 

«ICI REPOSE Antonio MACHADO MORT en EXIL LE 22 FÉVRIER 1939»,

Esto puede leerse en la sencilla lápida de Collioure.

 

Cada año se depositan en un buzón cercano las miles de cartas en todos los idiomas que llegan al cementerio de Collioure dirigidas a don Antonio Machado.

Las flores acompañan permanentemente a sus mortales restos. Restos que quizá siguen esperando, como recordará su hermano José en una carta escrita dos días después de la muerte del poeta, «hasta que una humanidad menos bárbara y cruel le permitan volver a sus tierras castellanas que tanto amó».

 

A Machado, dolorido y solo

Estos días azules y este sol de la infancia.

(Último verso de Antonio Machado,

escrito poco antes de morir)

 

 

Poeta amable de cielos abiertos,

hombre bueno de alma sencilla,

navegante del mar de Castilla,

trovador de sus pueblos desiertos.

Sus caminos recién descubiertos

en tus rimas se hicieron semillas

y cantando por tierras y villas

verso a verso tornáronse ciertos.

Buscador de tesoros inciertos,

Don Quijote de causas perdidas,

amador de unas musas prohibidas,

soñador con los ojos despiertos.

Hondo hablaste de sus desaciertos

a las ásperas tierras queridas

y ellas sólo tallaron heridas,

golpe a golpe en tus desconciertos.

(De Guiomar y Leonor los afectos

en tropel atraviesan tu vida

y rebrotan antiguas heridas

piel y sangre quemando recuerdos.)

De equipajes ligeros cubiertos

días azules, infancias sencillas,

y desnudo, del mar las orillas,

envolvieron tus ojos ya yertos.

 

Foto: Ana Isla

Tal día como hoy:

Un 18 de Marzo de 1564, moría en Roma uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.

Michelangelo Buonarroti

Admirado ya por sus contemporaneos, llamado por estos el Divino.
Fue el primer artista cuya biografía fue publicada en vida.

Miguel Ángel tenía un famoso mal genio, por lo que se le consideraba mal educado, antipático y difícil de tratar.

Él y Leonardo da Vinci se odiaban.

El David de Miguel Ángel es una de las obras más conocidas y famosas del mundo. Actualmente se encuentra expuesta en la Galería de la Academia de Florencia, aunque hasta 1910 estuvo en la Plaza de la Signoría donde ahora se levanta una copia.

La escultura se realizó sobre un bloque de mármol con mucha historia, este fue extraído de Carrara y llegó a Florencia por el Mar Mediterráneo remontando el río Arno.

El bloque tenía 18 pies y pasó por varias manos antes de recaer en Miguel Ángel. El primero que lo utilizó fue Simone da Fiesole, que al intentar trabajar con él… deterioró el bloque, más tarde lo hicieron Agostino di Duccio y Antonio Rossellino produciendo varias fracturas más a la piedra.

Las autoridades del Duomo necesitaban encontrar un escultor que lograra esculpir en “el giganteâ€?, como era conocido el bloque de mármol, la figura del David.

Miguel Ángel luchó por conseguir el encargo que consiguió el 1501. De ese estrecho y complicado bloque de mármol la genialidad del gran escultor hizo emerger la fantástica obra de 4,34 metros de altura.

Supo aprovechar las fracturas del bloque para esculpir a cincel y de una sola pieza una de las grandes obras de la Historia del Arte Universal.

Miguel Ángel ante el bloque de mármol decía que el David estaba dentro y que el artista lo único que tenía que hacer es quitar lo que sobrase.

Os habéis dado el gustazo alguna vez de probar la trufa?

“Hay dos razas de comedores de trufas: una que cree que son buenas porque son caras, y otra que sabe que son caras porque son buenas”

La historia de la trufa es la de la ignorancia. No todo el mundo conoce la trufa negra. 

Para el común de las gentes “trufa” puede significar esa variedad confitera a base de chocolate y nata que imita las formas del ser verdadero, un hongo que crece bajo tierra conocido como el “Diamante negroâ€? de la gastronomía. 

Se recolecta en invierno en los bosques del sur de Francia, Italia y España. Esta última, la principal productora a nivel mundial, con provincias tan destacadas como la de Soria, utilizándose perros especialmente adiestrados en su olfato y el denominado machete trufero…

Una joya gastronómica de sabor intenso, que suele relacionarse con alta cocina, pero que en Soria se convierte en una protagonista al alcance de todos durante estas fechas. 

Así que ya sabéis, a darle caña a “La Ruta Dorada de la Trufaâ€? un conjunto de actividades que hasta el 30 de marzo permitirá conocer todo lo referente a la Trufa Negra, desde la famosa “cazaâ€? con perros truferos hasta su gastronomía, sin olvidarnos de su maridaje con los buenos vinos de la zona y su máximo protagonismo en la Feria de la Trufa de Abejar que este año se celebra del 14 al 16 de febrero.

www.larutadoradadelatrufa.com

Desde Numanguerrix rendimos este pequeño homenaje a “Zapatones”

Luis Aragonés con tu ayuda seguro que estos chicos consiguen ganar la final… la última batalla.

 Tal día como hoy…  Un 4 de Febrero, pero de 1937 la compañía Walt Disney estrena oficialmente su primer film, Snow White and Seven Dwarfs (Blancanieves y los Siete Enanitos)

Fue nominada al Oscar a la mejor banda sonora, pero no ganó. En su lugar, la niña prodigio Shirley Temple hizo entrega a Walt Disney de 8 estatuillas (una grande y 7 pequeñas) honoríficas por la creación del primer largometraje de animación de la historia.

Pero, contrariamente a lo que a menudo se afirma, no es el primer largometraje de animación de la historia del cine, esto se le atribuye al argentino Quirino Cristiani por su creación El Apóstol.

De todas maneras, Snow White and the Seven Dwarfs eclipsa a sus predecesores debido al impacto que suscitó en el público tanto de Estados Unidos como internacional. Considerado por muchos como una obra maestra, la película marca una nueva etapa en el terreno de la animación por las innovaciones técnicas y artísticas desarrolladas para esta película.

Y es que sin duda, todos hemos visto alguna vez este clásico de Disney, todos hemos tarareado su famoso Heigh Ho, la canción que cantan los Siete Enanitos después de trabajar en la mina. Que tal vais de memoria guerreros???
Sabríais decirnos los nombres de los Siete Enanitos?? 

Soria puede definirse como una capital pequeña, conserva en parte su carácter histórico y medieval, rincones que rezuman esa magia que ha seducido a los viajeros de todos los tiempos.

Soria, es ciudad de Poetas… su idílico entorno enamoró a más de uno, que con su probada sensibilidad, son los que mejor perciben la esencia de las cosas pequeñas, plasmando sobresalientemente las de Soria en sus poemas.

Más tarde el grupo de Rock español Gabinete Caligari, volvió a cantarla en su famosísimo álbum “Camino Soriaâ€?, aunque esta canción realmente hace referencia al desamor.

Los inconfundibles primeros acordes de la canción están inspirados en Fly Me To The Moon, de Frank Sinatra.

Curiosamente se pensó al principio que hablara de Cuenca y no de Soria, pero según palabras de Jaime Urrutia, “Soria rima con gloria, historia, memoria, pero Cuenca… no rima con nadaâ€?

Foto de Valentin Guisande

Tal día como hoy, en 1887 se ponía la primera piedra de lo que terminaría siendo uno de los símbolos de París. La torre Eiffel se alza majestuosa en la capital francesa en honor a la Revolución Francesa. Repasamos curiosidades de la creación del ingeniero Gustave Eiffel.

Se inauguró el 31 de marzo de 1889 y fue abierta al público el 6 de mayo de ese mismo año.

Eiffel presentó primero su proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para que se construyera en esta ciudad con motivo de la Exposición Universal de Barcelona; pero al ayuntamiento barcelonés le pareció una construcción extraña, y cara, que no encajaría con la ciudad.

Antes de construir la Torre Eiffel, Gustave Eiffel realizó numerosas obras civiles por medio mundo. Entre ellas se encuentra el Puente de Triana en Sevilla, el Puente sobre el Duero en Oporto y el “esqueletoâ€? de la Estatua de la Libertad de Nueva York.

Inicialmente, la Torre iba a estar en pie solamente mientras durara la Exposición Universal de París y unos pocos años más (hasta 1909). 


28. La Torre se salvó de ser destruida después de la Exposición universal de 1900 al instalar la Armada Francesa una antena de radio en su punto más alto.

La Torre Eiffel mide 324 metros. Siendo durante más del 40 años la estructura más elevada del mundo, hasta que la superó el edificio Chrysler, de Nueva York, en 1930.

Cada cinco años se le aplican 50 toneladas de pintura para evitar la corrosión del material.

Es posible votar (en el primer piso de la Torre) el color con el que se pintará la Torre la siguiente vez que se haga. 


Es uno de los lugares más visitados del mundo. En el 2007 fue el número 1 con 6.893.000.

Gerrer@s

Hoy homenajeamos a una de las sagas más famosas del mundo del cómic… Asterix y Obelix, con los que compartimos ciertas aficiones… nos gusta “vapulear a los romanosâ€?  y es que Astérix y Obélix han resucitado, por los nuevos padres de sus nuevas historias, espoleados por una industria que ha vendido 350 millones de ejemplares de los treinta y cuatro volúmenes de las aventuras de los dos famosos galos, traducidos a 107 lenguas de cinco continentes.

En la presentación de los nuevos Astérix y Obélix, uno de los padres de las criaturas, Albert Uderzo, no puede olvidar que él mismo anunció la muerte, el fin, de los personajes creados en 1959 con su amigo René Goscinny: «Llegué a pensar, un día, que Astérix y Obélix no me sobrevivirían. Creía que ellos desaparecerían con mi muerte. Quizá se trataba de un punto de vista muy egoísta. Los personajes también pertenecen a sus lectores».

El volumen trigésimo quinto de una serie que marca el cambio definitivo de la identidad de la pareja Astérix y Obélix, creados por la pareja Goscinny / Uderzo.

El guionista de «Astérix y los Pictos» es Jean-Yves Ferri.

Los dibujos («a la manera de Uderzo») han sido realizados por Didier Conrad.

La pareja Ferri / Conrad fue seleccionada, en su día, tras un laborioso proceso de selección.


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies