El Acebal de Garagüeta

El Acebal de Garagüeta

15 enero 2015,   Por ,   0 Comments
0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Filament.io 0 Flares ×

Hola Guerrer@s!!

Hoy proseguimos nuestra particular conquista por la provincia de #Soria. En esta ocasión pasearemos por el Acebal de Garagüeta.

Este monte de 406 hectáreas es propiedad del Ayuntamiento de Arévalo de la Sierra. Alberga una de las masas de acebo más extensas de toda Europa, 180 hectáreas, que están actualmente en trámites de ser declaradas Reserva Natural por la Junta de Castilla y León dada su pureza y origen natural. Se sitúa al norte de la provincia de Soria, en el límite con la comarca conocida como Tierras Altas, en un entorno montañoso y cuyo uso ha sido ganadero a lo largo de muchos siglos. Garagüeta era la dehesa boyal del ya mencionado Arévalo y de Torrearévalo y actualmente aún se pueden encontrar pastando vacas y caballos.

El acebo, planta por todos conocida, es una especie de arbusto aunque si tiene las debidas condiciones puede alcanzar hasta 10 metros de altura. Sus hojas son planas, con agujas punzantes, sobre todo en las partes bajas del árbol para evitar ser comidas, y de un color perpetuo verde brillante. Nacen de cepas que suelen tener varios pies tanto machos como hembras distinguiéndose estas últimas por sus frutos de color rojo intenso. Al aparecer estos en invierno son el alimento de muchos animales en un periodo en el que escasea la comida y son también una de las razones por las es usado como adorno navideño.

El origen de su nombre no está claro, aunque podría derivar del antiguo euskera o de alguna voz celta o íbera prerromana. La pertenencia de Garagüeta a Torrearévalo y Arévalo de la Sierra proviene de una resolución del siglo XV de la Real Audiencia de Valladolid durante el reinado de los Reyes Católicos. Garagüeta era inicialmente la dehesa de pasto de Mortero, un pueblo que estaba situado a 2 Km de Arévalo de la Sierra (dirección Almarza). Gallinero y Arévalo se disputaron Garagüeta, y en la comarca se cuenta una singular historia que justifica la situación actual.

A saber. Estando todo el mundo en Mortero celebrando una boda salvo tres pastoras que estaban cuidando el ganado, se produjo un hecho terrible. Al volver las pastoras a casa, se encontraron con que todo el pueblo había muerto, supuestamente envenenados por el agua de la fuente que previamente había emponzoñado una salamanquesa que había hecho guarida por la zona.

Tras el suceso, las pastoras se fueron a Gallinero una y a Arévalo las otra dos, motivo por el cual comienza la disputa por tan deseadas tierras de pastoreo. Los habitantes de Arévalo junto con sus vecinos de Torrearévalo, unen fuerzas para hacer frente a la fuerza de los vecinos de Gallinero, población más grande que las anteriores. La disputa pasó a mayores hasta tal punto que la Santa Hermandad, que se encargaba de salvaguardar la ley, intervino para zanjar la situación. El emisario de los Reyes Católicos hubo de arbitrar la situación según se dice y la cosa quedó como conocemos.

www.numanguerrix.com

Foto: Fran Benito García


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Filament.io 0 Flares ×