Orgullo LGTB

Hola Guerrer@s!!

Aún estamos sacudiéndonos la resaca sanjuanera y ya estamos pensando en la siguiente.

Como sabréis, coincidiendo con Sábado Agés, el pasado sábado fue el Día Internacional del Orgullo LGTB (esto es, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) y ayer mismo por la tarde tuvo lugar el pregón de las fiestas en la madrileña plaza de Chueca. Un evento no exento de polémica (un año más) por las limitaciones acústicas impuestas por el Ayuntamiento de Madrid (que curiosamente no se tienen en cuenta en otras fiestas y eventos deportivos de la capital), así como las protestas derivadas del cambio de recorrido (un año más) de la popular marcha del Orgullo del próximo sábado, que tradicionalmente ha cruzado el centro de Madrid desde la Puerta de Alcalá a Plaza España por la Gran Vía (os aseguramos de buena tinta que era algo espectacular y digno de ver), y que ya el año pasado derivó en serios problemas de circulación y seguridad en su nuevo trazado. Las protestas ante las innumerables trabas que viene poniendo la Administración desde hace un par de años a las celebraciones de estos días son igualmente contundentes y reivindicativas.

De cualquier forma, durante estas fiestas, que generan unos ingresos de aproximadamente 110 millones de euros, las calles de Madrid se llenan de música, cine, teatro, mucha juerga y mucho color!!! Este es el mayor evento urbano realizado en España gracias a la participación de más de un millón y medio de personas, venidas de todo el país y de todo el mundo, que disfrutan de las múltiples actividades programadas bajo un espíritu común de tolerancia, diversión y reivindicación. 

Pero ¿dónde surge el movimiento de liberación homosexual? De los disturbios de Stonewall (Nueva York).

Consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. Frecuentemente se cita a estos disturbios como la primera ocasión, en la historia deEstados Unidos, en que la que la comunidad LGBT luchó contra un sistema que perseguía a los homosexuales con el beneplácito del gobierno, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.

Había pocos establecimientos que acogían a personas abiertamente homosexuales durante las décadas de 1950 y 1960. Los que sí lo hacían eran generalmente bares, aunque sus propietarios y administradores raramente eran gays. El Stonewall Inn, en aquella época, era propiedad de la mafia. Servía a gran variedad de clientes, pero era conocido por ser popular entre las personas más marginadas de la comunidad gay: transexuales, drag queens, jóvenes afeminados, prostitutos masculinos y jóvenes sin techo. Las redadas policiales en los bares gays eran algo rutinario durante la década de los 60, pero los agentes de policía perdieron repentinamente el control de la situación en el Stonewall Inn y atrajeron a una muchedumbre, provocando que se rebelasen. La tensión entre la policía de Nueva York y los residentes gays de Greenwich Village produjo más protestas la siguiente tarde, y sucesivamente varias noches después. En cuestión de semanas, los residentes del Village rápidamente se organizaron en grupos de activistas para concentrar esfuerzos en aras de establecer lugares para que gays y lesbianas pudieran manifestar abiertamente su orientación sexual sin miedo a ser arrestados.

Durante las décadas de 1950 y 1960 los gays y lesbianas estadounidenses debían enfrentarse a un sistema legal mucho más hostil con los homosexuales que en muchos de los países al este del telón de acero. Todos los estados del país, a excepción de Illinois, penalizaban el sexo homosexual consentido entre adultos en el ámbito privado; en 1961: «Un adulto acusado del crimen de tener sexo con otro adulto de manera consensuada en la privacidad de su casa podría tener una multa ligera o llegar a pasar cinco, diez o veinte años (incluso toda su vida) en prisión.

En 1971 veinte estados mantenían leyes sobre ‘sexo psicopático’ que permitían la detención de homosexuales por esa sola razón. En Pensilvania y California los ofensores sexuales podían ser encerrados en instituciones mentales de por vida y en siete estados podían ser castrados. La castración, la terapia emética, la hipnosis, la terapia de electroshock y las lobotomías eran usadas por los psiquiatras para intentar “curar” a los homosexuales de sus deseos durante la década de 1950 y la de 1960.

Por el sufrimiento y violencia que ha sufrido la comunidad LGTB. Por la Igualdad de Derechos. Por la libertad individual. Numanguerrix estará en el Orgullo 2014.

VIVA EL ORGULLO COPÓN!!!!

“DESCUBRIENDO SAN JUANâ€?

Hola guerrer@s!!!

El Lunes de Bailas pone punto y final a las fiestas de San Juan.

En la mañana de este último día, las cuadrillas vuelven a despertar a los vecinos ofreciendo licores y pasas al son de: “Quinto levanta, tira de la manta, Quinto levanta tira del colchón, que viene el sargento con el cinturón…â€?

Más tarde, comenzará el único acto religioso que se celebra en estas fiestas de origen tan pagano. En riguroso orden y formal procesión, las cuadrillas suben a la ermita de la soledad acompañados del Santo titular patronímico de cada una, para después de esta, bajar de igual modo hasta la plaza mayor donde se rendirá homenaje a la patrona de las fiestas. La virgen de la Blanca junto a toda su cudrilla ya espera en la plaza Mayor, en la escalinata central del Ayuntamiento.

Tanto Cuadrillas y Peñas pasan ante la patrona realizando una genuflexión al llegar frente a ella. Todas menos La Mayor y el Salvador, por ser de igual rango jerárquico.

Es justo en ese momento cuando la seriedad y recogimiento que ha acompañado durante toda la procesión de la mañana se desvanece de repente y la música que acompaña a cada cuadrilla cambia de partitura, pasando de las cancines solemnes procesionales a las típicas Sanjuaneras, para ya sin parar a comer, recorrer cada uno de los respectivos barrios, pasando el santo por todas y cada una de las calles, los vecinos se asoman a las ventanas dando la bienvenida al santo a su domicilio, este será el último acto cuadrillero, ahora las cuadrillas ya pueden descansar.

Pero al común de los vecinos aún les queda un último acto festivo, recogiendo el testigo de las cuadrillas, las Peñas ambientan la bajada a las bailas.

Desde la plaza Mayor, todos los sorianos bajan a San Polo, pradera situada junto a San Saturio, a bailar y merendar, a merendar nuevamente parte de ese toro cuadrillero eje central de la fiesta y a bailar todas y cada una de las Sanjuaneras que magistralmente interpreta nuestra tan querida Banda de Música de Soria, con su director Manuel Aceña a la cabeza.

Concluido el recital, los sanjuaneros suben cabizbajos hacia el centro de Soria, sabiendo que las fiestas tocan irremediablemente a su fin.

A las 24h00 con el Adiós Adiós San Juan, ya no hay marcha atrás… Los San Juanes se terminan, desde el Ayuntamiento, nuevamente la banda de música, vuelve a interpretar las canciones que todo sanjuanero se sabe al dedillo, la banda pone la música y una plaza abarrotada de últimos sanjuaneros pone la voz.

Las lágrimas se escapan tímidas en lo ojos de algún Jurado o Jurada, escuchando la última de las canciones. Después la traca final. Y silencio… todo ha terminado.

Ya es Martes a Escuela, hay que esperar otro año para celebrar de nuevo los San Juanes. Unas fiestas que por mucho que te hayan podido contar jamás podrás imaginar si no las vives.

“DESCUBRIENDO SAN JUAN”

Hola guerrer@s!!!

Hoy Soria se viste de Gala en el día de más esplendor. Los sanjuaneros dejan sus ropas manchadas de vino y se ponen de tiros largos.

En 1942, en plena postguerra se estrena una de las canciones de las fiestas más famosas, la sanjuanera “Domingo de Calderasâ€?, cuyo estribillo, con palmas, después de “No hay en España ni habrá…â€? se sustituye con la onomatopeya “pan panâ€?, lo que les costó a los autores una sanción por la autoridad, de 25 pesetas. Creían que era para protestar por la escasez de pan.

Hoy tiene el sol más destellos
y a su luz nuestra Alameda,
muestra toda la hermosura
de una inmensa rosaleda.

Pues con sus lindos vestidos
de caprichosos colores,
dan nuestras bellas mujeres
envidia a los propios flores.

Y en este jardín de ensueño,
vergel de aromas y maravillas,
resalta el color y encanto
de los Jurados y las Cuadrillas

Que al son de las dulces gaitas
tan populares y sanjuaneras
reparten esta mañana
las ricas viandas de sus Calderas.

Y cumplido el rito más tradicional,
la típica prueba por la Autoridad,
todo el vecindario alegre y jovial
recibe su parte, el vino y el pan.

No hay en España, ni habrá,
ni fuera de sus fronteras,
día de más esplendor (palmas)
que el Domingo de Calderas.

No hay en España, ni habrá, (palmas)
ni en España, ni en el mundo,
otras Fiestas de más rumbo
que las nuestras de San Juan.

Pronto comienza de nuevo la actividad este Domingo de fiestas en las cuadrillas,

A primera hora de la mañana, tras la típica diana cuadrillera, se realiza el tradicional reparto de la tajada cocida, acompañada de un tallo de chorizo, pan, un huevo cocido y una botella de vino. Esta costumbre no es tan antigua como la gente puede llegar a creer, se realiza desde el año 1918, ese año los vecinos no entraban en fiestas pro razones de carestía de la vida y el Ayuntamiento tomó un acuerdo, que quedó reflejado en los libros de Cuadrilla.

“El Exmo. Ayuntamiento, teniendo en cuenta la carestía de existencias y deseando contribuir al mayor esplendor de Fiestas favoreciendo a su vez a los vecinos que tendrán algún problema de economía en la cuota que han de satisfacer, donará lo siguiente, un huevo, un tallo de chorizo, medio kilo de pan y un litro de vino para cada uno de los vecinos que hayan entrado en fiestas.â€?

Como vemos la historia es cíclica y ya a principios del siglo XX las cuadrillas tenían los mismos problemas que el presente.

Mientras se realiza el reparto vecinal, la plaza Mayor va recibiendo a todos los Jurados de todas las cuadrillas acompañados de sus cuatros y de las calderas. Calderas que los colaboradores de la cuadrilla habrán estado decorando toda la noche. La caldera no es más que eso, una Caldera con la carne del toro cuadrillero, pollo o gallina según cuadrillas, y chorizo, Adornado todo esto con miles de rosas, con formas de mil motivos que se podrían resumir en tres. Sol Vino y Toros. 

Los vecinos y simpatizantes que lo desean se unen a este interminable desfile de Piñorras y Piñorros.

Una vez en el interior de la Dehesa, cada Cuadrilla ocupa su lugar a la espera de la prueba de la caldera por las autoridades, para luego ofrecer también a los vecinos y curiosos, realizando así, simbólicamente el reparto de la carne del toro muerto los días anteriores a los vecinos de las distintas cuadrillas. Según se venia haciendo desde tiempo inmemorial.

“DESCUBRIENDO SAN JUAN”

Hola Guerrer@s!!

Continúan las Fiestas Grandes sorianas y hoy también se da una ritualística muy especial: es el Sábado Agés.

Tradicionalmente por la mañana del sábado se corrían los toros enmaromados por las calles de cada Cuadrilla, al igual que el día anterior, hasta darles muerte frente a la casa del Mayordomo o Jurado. Posteriormente el Toro Enmaromado sólo se corría el sábado, tras ser lidiado y banderillado el viernes en la Plaza, de donde era sacado a primeras horas de la mañana por mozos y mozas y de cada Cuadrilla. La suspensión que ya intentaría en 1791 Carlos IV y con posterioridad numerosos gobernantes, se llevó a cabo en 1908 por Orden del Ministro de la Gobernación, Sr. De la Cierva, que precisó de la autoridad del alcalde Ramón de la Orden para que surtiese efecto. En 1947 y 1948 las calles de Soria verán nuevamente correr los toros enmaromados en número de dos cada año, como un efímero resurgir del elemento más característico de las fiestas.

Actualmente la mañana comienza con la diana floreada por parte de las mujeres de la Cuadrilla para despertar a los retozones que han alargado la fiesta del día anterior. Entonces, en los locales de la cuadrilla, se reparte a los vecinos que han participado en Fiestas la “tajada”, que es un trozo de carne fresca del novillo de la Cuadrilla que ha sido toreado el día anterior, en riguroso sorteo. Ya que las cuentas no salen, por número de vecino y peso del toro, también se reparten tajadas de reses compradas por elAyuntamiento de Soria. 

Por higiene, las tajadas se reparten envasadas al vacío, con lo que se ha perdido el tradicional olor a carne fresca en esta mañana. Las charangas de cada Cuadrilla animan el acto, a los vecinos de les ofrece licores, dulces y la asadurilla estofada del toro y, como no, vino fresco de la bota.

Por la tarde se realiza la subasta de los despojos del toro en los doce barrios: cuernos, cabeza, patas, lomos e incluso botas de vino decoradas que llegan a obtener grandes pujas. Humor del bueno, vino a raudales, alegría, bailes charangas y gaiteros con sanjuaneras animando la subasta.

Como ya forma parte de la cultura popular, las tajadas a mayor y menor precio aparecerá destacada dentro de los libros de cuadrillas de una manera especial. (se han llegado a pagar más de 600€ por botas de vino y no es de extrañar ver lomos a más de 200€). El que toca la pieza a subastar o bebe de la bota que se subasta inmediatamente realiza una puja superior a la última oferta.

La tarde puede ser muy divertida, el ambiente es increíble y si participas en la puja, con talento, la juerga crece por momentos. Por la noche en la Alameda de Cervantes, el parque conocido más popularmente como La Dehesa, se quemará la primera colección de Fuegos Artificiales.

“DESCUBRIENDO SAN JUAN”

Hola Guerrer@s!!

Si las Fiestas de San Juan tienen un día peculiar, un tanto esperpéntico, en el que el caos se hace fiesta es el Viernes de Toros. Las charangas de cada Cuadrilla pasan por las calles de los barrios dando diana a primera hora de la mañana, la música ya no dejará de sonar en todo el día. Poco a poco , los que duermen despiertan y se preparan para el día de Fiesta. Los que aún no han pasado por casa a dormir acompañan a las Cuadrillas o esperan en los bares que empiecen los toros.

A lo largo de la mañana del Viernes de Toros, se matan los seis primeros novillos correspondientes a las Cuadrillas de La Cruz y San Pedro; Santa Catalina; La Mayor; El Rosel y San Blas; Santiago y San Miguel. Antes de salir, a cada novillo se le “colocaâ€? (realmente se le clava) el cachirulo de la Cuadrilla. El cachirulo es una especie de escarapela que sirve de símbolo que identifica a la Cuadrilla. Algunos, intentan cogerlo al poco de salir el novillo a la plaza.

Entre toro y toro, el ruedo se llena de gente con ganas de juerga. En el callejón no cabe un alfiler y el patio de cuadrillas y el interior de la plaza están a rebosar. Los novilleros torean como pueden a los toros, no es tarea fácil, no es una corrida que se ciña a canon. Los alrededores de la plaza, están abarrotados de gente que busca refrescarse un poco del agobio de la plaza de toros o que simplemente pasan del festejo de los toros.

Cuando, por fin, se matan los seis primeros toros, las Cuadrillas realizan un pasacalles hasta la plaza Mayor, desde allí, cada una tomará el camino hacia su local de Cuadrilla.

Es tradicional que los grupos de amigos se reúnan a comer, de hecho, el Viernes de Toros se conoce como el día de los casados. A las 6 empiezan de nuevo los toros y se vuelve a repetir la historia de la mañana, pero esta vez con más gente. Muchos han tenido que trabajar por la mañana y otros llegan a San Juan por la tarde para pasar el fin de semana.

Fuente: Sanjuaneando.com

“DESCUBRIENDO SAN JUAN”

Nos vamos!…
Nos vamos!…

Nos… Vamos a la saca, mocita salada
vamos a la Saca, juntitos mi amada,
Ponte tu pañuelo y al pelo una flor,
Ponte tu pañuelo moza de mi amor.

Y vendrás conmigo al monte
tras los toros a correr,
Por aquella hermosa vega
Soriana de mi querer,

Y veras como a la grupa
Tus encantos lucirás,
Y la moza más valiente
galopando tú serás!

Esta canción y este estribillo se repetirá incesantemente desde primeras horas de la mañana hasta justo las 12 horas cuando los corrales de Valonsadero abran de par en par sus portones, dando paso a la estampa sanjuanera por excelencia, por la conjunción del toro, el monte, el caballo y el gentío. Una efímera y multicolor serpiente polvorienta cruzará la pradera de Valonsadero entre aplausos. Los toros pondrán rumbo a Soria, sin saber realmente cuántos lograrán llegar.

A pesar de que está documentado que en 1574 ya se celebraba lo que en nuestro argot festivo conocemos como “La Sacaâ€?, debemos presuponer con lógica razón que los toros vendrían a Soria desde el primer momento que el común celebraba sus fiestas, al menos desde 1256, año del otorgamiento del Fuero.

Los toros adquiridos ya en propiedad por sus correspondientes cuadrillas, debían ser traídos intramuros de Soria, el jueves siguiente al día de San Juan. Reunidas las vacadas en San Millán, a las nueve de la mañana, tras catar los presentes el aguardiente y las pastas, los toros se podrían en movimiento. La Saca había comenzado.

La Saca duraba alrededor de 4 horas, venía al paso, y no se consideraba un festejo sino una obligación, un trabajo con contraprestaciones para los cabañeros, (personas encargados de realizar el trabajo). A la entrada de los toros en Soria le esperarían los Jurados y dos cuatros que visualizarían y comprobarían el estado del toro de la cuadrilla respectiva. La Saca había terminado sin contratiempos.

Qué lejos queda la saca tradicional de la que hoy día se celebra, multitudinaria en gentes y en los varios cientos de caballos que, sin mucho éxito la mayoría de las veces, tratan de conducir a los novillos a los corrales de la Chata.

Este año se suma una preocupación más a la del número final de toros que conseguirán alcanzar la meta, y es que este año, el sanjuanero está preocupado también por la climatología, pues los pronósticos meteorológicos avanzan posibles lluvias a la hora de la apertura de la puerta más famosa de Soria. Por primera vez en muchos años, la lluvia podría deslucir el cenit de los Sanjuanes. Ya en 1927, por culpa del mal tiempo, se retrasarían un día los actos y festejos sanjuaneros, celebrándose la Saca el viernes y así sucesivamente.

Esperemos que San Juan hable con Santa Bárbara y entre los dos encuentren una solución a este problema tan tormentoso.

“DESCUBRIENDO SAN JUAN”

Hola guerrer@s!!!

Cuando el machadiano reloj de la Audiencia da las once campanadas el miércoles siguiente al día de San Juan, por la noche, bajo la misma Luna que vió Estrabón en sus viajes por esta tierra en la primera centuria antes de Cristo, en la Planza Mayor de Soria y desde el balcón principal de la Casa del Ayuntamiento, se anuncian las fiestas de San Juan o de la Madre de Dios.

Es el llamado “El Pregónâ€?, masivo, multitudinario, al que acude la vecindad no para oírlo sino para celebrarlo como el inicio de las Fiestas.

Esta moda foránea, que nació en 1956, ha pasado a ser un Uso festivo más. La espoleta que enciende una explosión de júbilo colectivo que permanecerá durante cinco días en una ciudad que se ha tornado en otra.

Hasta el año 1978 el Ayuntamiento encargaba a quien consideraba idóneo a pregonar las fiestas, con nombres relevantes pero que en la mayoría de los casos no sabían de cuadrillas, de Agés o de Calderas, a partir de ese año vocean los pregones los Jurados de Cuadrilla, desoficializando y democratizando este primer acto Sanjuanero.

Sorianooooooos!!! Sorianaaaaas!!!! Forasteros!!!! 
Guerreros todos!!!!

Felices fiestas de San juan!!!!

“LOS CONSEJOS DE AMBONâ€?

Hola guerreros!!

Un día antes de vaciar vuestras gargantas ante el Ayuntamiento, antes de veros corriendo delante de los astados, antes de beber de la bota en el callejón, de ir a recoger la tajada del Sábado tras dejar la del Viernes, antes de pujar por el rabo o los cuernos, de desfilar y probar las calderas el Domingo, incluso antes de merendar el Lunes junto a nuestro Duero…

Antes, recordad:

QUIEN SANJUANEA, MARCEA!!!

Hola guerrer@s!!!

Esta noche es la noche de San Juan.

La noche del 23 de junio, la ermita de la Virgen de la Peña concentra ritual y adrenalina. Mil kilos de leña de roble, cuidadosamente preparados en un camino de brasas, brillan en el recinto sampedrano.

Antes de las doce, el público del graderío se prepara, ante el fuerte calor que despide la alfombra roja, para asistir a una celebración ancestral que se ejecuta hacia poniente y que los expertos señalan como ritual iniciático o medio para lograr la inmortalidad a través de la hoguera purificadora. Sea como fuere, el Paso del Fuego es uno de los momentos más emocionantes del calendario festivo más allá de las fronteras provinciales.

Los hijos de San Pedro precedidos de tres toques de trompeta, traspasarán a medianoche las brasas encendidas, solos o con alguien a cuestas, como lo hacen cada año desde antiguo. 

La tradición manda que los tres primeros mozos en pasar han de llevar a cuestas a las tres móndidas.

Cuentan que sólo ellos pueden realizar esta proeza (llamada pirobacia) que ha despertado el interés de curiosos, científicos y parapsicólogos. Se ha dicho de todo: desde que el secreto reside en pisar fuerte para no dejar oxígeno y evitar la combustión hasta que contienen la respiración, pasando por la concentración, una suerte de éxtasis, la fe, el sudor, el vino, algunas ampollas o burbujas de aire que se interponen entre la piel y las brasas.

El caso es que los pasadores, en especial el aplomo de los más expertos -encabezados por el célebre Chichorrillas- ponen la piel de gallina al caminar y después, cuando se abrazan fuerte tras el Paso del Fuego.

La tradición manda que los tres primeros mozos en pasar han de llevar a cuestas a las tres móndidas, tres jóvenes sampedranas elegidas por sorteo entre las mozas casaderas, que serán las protagonistas de los actos del día siguiente.

Cuentan que estas muchachas de vestido blanco y un extraño cesto en la cabeza con flores de pan y largas varitas de harina y azafrán (arbujuelo) son el recuerdo de la abolición del Tributo de las Cien Doncellas tras la derrota musulmana: dicen también que no son sino la encarnación de las antiguas sacerdotisas celtíberas… Son algunas de las tesis, infinitas, que giran en torno a una fiesta antigua y espléndia en Tierras Altas. 

El Paso del Fuego fue declarado fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2008

Y como también es tradicional, aquí tenéis la camiseta:
http://numanguerrix.com/somos-de-soria-y-que/160-san-pedro-manrique.html

Solo nos queda desearos lo mejor en esta noche mágica.

 

En el remate oriental de la Sierra de Frentes o de La Llana, a los pies del imponente Pico Frentes (1.375 m) encontramos, casi escondida, la cascada de La Toba, espectacular salto de agua cuando las lluvias acompañan. Un abundante y precioso manantial de aguas bien filtradas forma una cascada de esbelta altura y pequeños lagos o lagunas de singular transparencia.

Todo un prodigio estacionario de la naturaleza a 8 kms. de la ciudad de Soria. Veinte metros de caída libre en la que el nacedero del río Golmayo estalla visualmente para los muchos que la visitan.

Se estima que el caudal medio es de 115 l./seg., pero su variabilidad es grande puesto que puede alcanzar máximos de cerca de 1.000 l./seg. (diciembre-abril) y mínimos de 5 l./seg. (entre julio y octubre).


1 3 4 5 6 7 8 9 14

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies